Jóvenes del Campo Proyecto Arráigate Joven

Antecedentes

La Universidad Central de Veracruz junto a otras Asociaciones Civiles de diferentes partes del estado de Veracruz, visitaron a las autoridades de la SEDARPA.

Con el objetivo de buscar recursos para apoyar proyectos productivos de los jóvenes del campo.

La UCV junto con otras organizaciones sociales del estado de Veracruz, en la SADARPA.

SEDARPA y apoyo a Jóvenes del Campo

Son las siglas de Secretaria de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca, es una Dependencia del Poder Ejecutivo Federal.

Igualmente entre sus objetivos fomentar el ejercicio de una política de apoyo que permita mejorar la producción.

Fortalecer el Sector Agroalimentario y Forestal en el Estado, mediante Programas y Políticas Públicas que beneficien a los pequeños, medianos y grandes productores.

También busca el desarrollo sostenible que contribuya a mejorar tanto la Seguridad Alimentaria como la calidad de vida de la población veracruzana.

Logo de la SEDARPA.

Programa de Apoyo a Jóvenes del Campo

En la Universidad Central de Veracruz creemos que los jóvenes son el motor del cambio social, el desarrollo económico y la innovación tecnológica.

También estamos consientes de la falta de apoyo al sector a agricultor y la dificultad del acceso a la educación media superior.

En conjunto a otras instituciones y con el apoyo de la SEDARPA se creo el programa «Arráigate Joven».

Taller de elaboración de queso fresco, queso botanero, yogurt y requesón.

Arráigate Joven

Es una iniciativa enfocada a mujeres y hombres mexicanos de entre 15 y 35 años de edad, que realicen actividades relacionadas con el sector rural.

De igual forma queremos brindarles la oportunidad para hacer cambios a través de cursos y talleres que con sus habilidades y conocimientos, beneficien a sus comunidades de origen.

También de que logren fortalecer sus trayectorias profesionales y puedan generar ingreso de estas actividades.

Taller de preparación de alimentos encurtidos, con alumnos de la UCV y jóvenes de Coatepec, Xico y Teocelo.

Conoce mas sobre la Universidad Central de Veracruz

Te invitamos a visitar los siguientes links y conocer mas sobre la UCV, otros programas y cursos.

https://www.facebook.com/UniversidadCentraldeVeracruz/

https://www.ucv.edu.mx/

https://www.instagram.com/universidadcentralver/?hl=es

¿Qué es el lenguaje de señas?

70 millones de personas sordas en el mundo utilizan principalmente el lenguaje de señas para comunicarse. En México nacen 6,000 mil personas al año con algún grado de sordera, es por eso que a partir del 2003, la lengua de señas mexicana fue declarada oficialmente como una “lengua nacional”.

La raza humana siempre han sentido la necesidad de comunicarse. Existen diversas razones, pero la más destacada y aceptada es que el ser humano es un ser social que no puede vivir aislado de la sociedad. Para lo cual es de vital importancia poder tener interacciones con más personas.

¿Qué es el lenguaje de señas?

La lengua de señas es la lengua natural de las personas sordas. A diferencia del lenguaje oral, la lengua de señas se basa en las expresiones faciales y en movimientos de las manos, los brazos y el cuerpo.

Cada país tiene su propia lengua de señas, y en el caso de nuestro país, la Lengua de Señas Mexicana (LSM), es la que utilizan las personas sordas. Cabe mencionar que, debido a la diversidad de lenguas del país, han surgido lenguas de señas emergentes en diversas comunidades indígenas. En este sentido, destaca la Lengua de Seña Maya Yucateca

Da clic en la imagen y obtén mas información sobre nuestro curso de lenguaje de señas.

Diferencia entre el lenguaje oral y lenguaje de señas

Aunque tiene un común denominador con el idioma español, el idioma español y la lengua de señas mexicanas difieren en muchas áreas como son:

  • Diferentes conjugaciones de los verbos.
  • Diferente orden en las palabras.
  • Disminución del uso del verbo ser.

Principales beneficiados

  • Personas con discapacidades de audición y lenguaje.
  • Los afectados de trastorno del espectro autista (TEA).
  • Chicos y chicas con síndrome de Down.
  • Niños que sufren apraxia y otras dificultades del habla.
  • Afectados de parálisis cerebral.

Debemos ser una sociedad más incluyente, conociendo sobre las diferentes maneras de comunicarnos, y empecemos con conocer los aspectos básicos de la lengua señas mexicana. 

Visita el siguiente links para conocer donde puedes tomar un curso de lenguaje de señas: https://www.facebook.com/UniversidadCentraldeVeracruz

Visita otros blogs de interés como este sobre las conferencias de la Universidad Central de Veracruz: https://www.ucv.edu.mx/negocios-internacionales/dia-ucv-conferencias/

Cine 360 Curso Integral de Realización Cinematográfica

Introducción

La universidad Central de Veracruz busca innovar en la educación ofreciendo cursos interesantes sobre temas relevantes.

Las Películas y el Cine son algo muy común hoy en día, es una industria muy grande que genera mucho dinero y trabajos.

Por otro lado, hacer una película es un proceso muy laborioso que implica mucho tiempo, dinero y mano de obra.

Eso no significa que no puedas hacer tu propia película, aprendiendo los fundamentos y bases solidas de la cinematografía.

Curso Cine 360

El curso te enseñara todo lo que necesites saber para empezar a hacer cortos y películas.

El Curso Cine 360 es impartido por 2 profesionales del cine, con amplia trayectoria en el medio y varios años de experiencia.

Ernesto Fundora: Director y Productor de cine nacido en Cuba, nominado a los Grammys, ganador del Emmy y el MTV Award.

Ha dirigido cortometrajes, documentales, spot publicitarios, video arte y más de 90 music videos para importantes artistas de la música hispana.

Eduardo Azouri: Actor y Productor que ah participado en el Festival de Cine de Cannes y Ariel.

Licenciado en mercadotecnia con maestría en comunicación y estudios de actuación por la Escuela de Teatro de Jalisco. Ha sido consultor de empresas y organismos empresariales con más de 20 años de experiencia.

Ha actuado en 10 largometrajes y una gran cantidad de cortometrajes y obras de teatro en 20 años de carrera actoral.

Imagen con información adicional del curso.

Lo que aprenderás en el curso Cine 360

Empiezas por los primeros bocetos del guion hasta que llegues a sentirte satisfecho y realizar el guion final.

Desarrollar los personajes, buscar los actores indicados, buscar lugares para la escenografía donde se desarrolla la historia.

Durante la filmación Dirigir, y buscar los ángulos y tomas ideales y al finalizar el rodaje el trabajo de post-producción.

Para después enseñarte a comercializarla.

 El tipo de plano que elijas utilizar dirá mucho acerca del mensaje que quieres transmitir. 

Conoce mas sobre la Universidad Central de Veracruz

Te invitamos a visitar los siguientes links y conocer mas sobre la UCV, otros programas y cursos.

https://www.facebook.com/UniversidadCentraldeVeracruz/

https://www.ucv.edu.mx/

https://www.instagram.com/universidadcentralver/?hl=es

.

Cine Club UCV, Proyecto de Historia y apreciación del Cine

Antecedentes

Al ingresar a cualquier licenciatura de la UCV, Análisis Apreciación del Cine es una optativa muy popular, a partir de ahi nace Cine Club.

Esta materia de Análisis y Apreciación es impartida por el maestro Elvis Roberto, Comunicólogo, experto en cine y docente en la UCV.

Esta optativa es la mas popular entre las 3 opciones a elegir, escuchamos a los alumnos y creamos un nuevo proyecto.

Clase de Análisis y Apreciación del Cine con el maestro Elvis Roberto Aburto Aguilar.

Proyecto Cine Club

El objetivo de este proyecto es poder llevar todos los conocimientos sobre la historia del cine, las distintas corrientes y géneros, etc.

Muchos de estos conocimientos y mas se enseñaran en Cine Club el cual es un taller donde estudiantes y público en general pueden entrar.

El curso tiene un pequeña cuota de recuperación y el lugar donde se exhibirán las películas es Av. Xalapa #560

¿Qué aprenderás en Cine Club?

Este curso es un espacio para aprender de manera practica, aprenderás la Historia del cine, mediante diversas películas.

Además aprenderás no solo a ver, sino también a analizar las películas, los personajes, escenografía, tomas y el mensaje o punto de vista del autor.

Cine Club es un nuevo Proyecto creado por la UCV para brindar un curso atractivo e interesante.

Corrientes Cinematográficas

Comenzando con el cine mudo en blanco y negro, pasando al Expresionismo alemán y el Constructivismo ruso, adentrándonos en el Surrealismo.

También veremos como el cine se ve inspirado por los conflictos politos, militares y sociales que invitan a reflexionar.

Corrientes como el Neorrealismo Italiano que surgió después de la segunda guerra mundial.

El Cine de Oro Mexicano se caracterizo por enfocarse en un lado mas alegre y satírico explotando géneros como Comedia, Romance y el musical.

Se rompieron estándares con los inicios del Cine Moderno y Postmoderno que crearon los cimientos de un cine mas comercial y Hollywoodense.

El cine actual se ve beneficiado con los avances tecnológicos y la utilización de Efectos Especiales por computadoras.

No solo veremos la historia, también veremos distintos ciclos temáticos como el Ciclo “Empoderamiento de la Mujer”.

Conoce mas sobre la Universidad Central de Veracruz

Te invitamos a visitar los siguientes links y conocer mas sobre la UCV, otros programas y cursos.

https://www.facebook.com/UniversidadCentraldeVeracruz/

https://www.ucv.edu.mx/

https://www.instagram.com/universidadcentralver/?hl=es

¿Por qué hacer una maestría en educación?

La Maestría en Educación ofrece una sólida formación teórica y metodológica que permite desarrollar competencias en los educadores. Para analizar, diseñar, implementar y evaluar programas, proyectos y prácticas educativas significativas que contribuyen al mejoramiento de la calidad de la educación.

Aumentaras tus conocimientos y habilidades como docente

Al conocer los fundamentos pedagógicos y psicológicos del proceso educativo, te sentirás más confiado a la hora de desarrollarte como profesor, mejorando tu método de enseñanza, tus destrezas en el aula y la manera en la que impactas en tus estudiantes. 

Avanzaras profesionalmente como docente

Con un título de la Maestría en Educación, podrás aplicar a vacantes que requieren de mayor nivel de responsabilidad y liderazgo. Cada vez son más las instituciones educativas que solicitan a sus docentes de licenciatura contar con al menos el posgrado dentro de su formación. 

Creación de planes curriculares y programas de enseñanza

Con tu conocimiento y las habilidades que desarrollarás durante la maestría, estarás preparado para embarcarte en proyectos de creación de planes de estudio, estrategias de gestión educativa, así como generar y aplicar instrumentos de medición que permitan evaluar el aprendizaje de manera oportuna y pertinente. 

Conócenos y estudia con nosotros la licenciatura y maestría en educación da clic en la imagen y aprovecha

Implementación de nuevas tecnologías educativas

Las herramientas de tecnología han revolucionado la manera en la que el estudiante se acerca al conocimiento e interactúa con él. De ese modo, se muestran como auxiliares importantes en el proceso de enseñanza. Al estudiar la maestría, estarás mejor capacitado para hacer uso efectivo de estas plataformas, tomando provecho de los avances en materia. 

Mayor preparación para enfrentar retos

Los cambios sociales y tecnológicos requieren un replanteamiento del proceso enseñanza-aprendizaje, que debe ser tomado en cuenta por los profesionales de la educación. Al contar con una Maestría en Educación te sentirás con la confianza que requieres para influir positivamente en el proceso formativo de de niños, jóvenes y adultos. 

Te interesa estudiar la maestría en educación entra en estos links y conoce donde puedes estudiarla: https://ucv.edu.mx/

https://www.facebook.com/UniversidadCentraldeVeracruz