Como implementar la tecnología en la educación

En la actualidad, la edtech o la tecnología aplicada a la educación nos brinda herramientas que llegan al aula y que son capaces de ayudar a mejorar el sistema educativo. Siempre que vengan acompañadas de una buena gestión de las mismas por parte de los docentes.

La relación en México de la tecnología con la educación ha tenido resultados muy limitados. Basándose la misma en el uso de hardware y software para facilitar la educación.

Estos son unos tips para incorporar la tecnología a la educación para que los estudiantes estén mas preparados.

Identificar los objetivos y necesidades educativas del alumnado

Para iniciar un proyecto educativo de calidad es esencial tener un enfoque bien definido. Así será más fácil decidir qué tecnología se ajusta mejor a las necesidades de tus alumnos, así como a los criterios educativos y organizativos que has establecido.

Da clic en la imagen y conoce nuestras ofertas educativas

Encuentra un partner TIC ideal

Un buen aliado tecnológico puede ser clave para ayudarte durante la inclusión y adaptación. Elige una plataforma que te ayude a cumplir tus objetivos y facilite las actividades y el contacto con tus alumnos.

Fomenta el trabajo grupal dentro del aula

Una de las grandes ventajas de las TIC en la educación es que puede ayudar a fomentar el trabajo en equipo. Es clave buscar metodologías que permitan y fomenten el trabajo por grupos. Tus estudiantes aprenderán a colaborar y, además, es una gran oportunidad para que se apoyen unos en otros para adaptarse a la integración tecnológica.

Pierde el miedo al cambio

La educación debe avanzar al mismo ritmo que el mundo. Así que, si sientes un poco de inseguridad al innovar, no te asustes. Es el impulso ideal que necesitas para superar paradigmas y hacer de la educación un medio de aprendizaje divertido, seguro y que necesariamente debe ir de la mano con la cotidianidad de los estudiantes: nacieron en un entorno digital y eso es algo que no se debe ignorar.

Incorpora al cambio a todo el grupo de profesores

Introducir las TIC en el aula no debe ser trabajo de un solo profesor y mucho menos dedicado a una única asignatura. Invita a tus compañeros a conocer más del tema, capacítense como grupo y aprendan a sacar el máximo provecho de los recursos tecnológicos.

Investiga, prueba y descubre

La educación tecnológica surge para ayudar a los docentes en su labor. No pierdas la oportunidad de seguirle el paso, investiga, prueba diferentes metodologías y descubre todas las opciones que la innovación te ofrece para enriquecer tu contenido educativo y atender a las necesidades de tu alumnado.

Conviértete en alumno

La formación debe ser el primer paso para implementar las TIC, conocer más sobre el tema te facilitará su implementación. Lo mejor es que explores las diferentes herramientas, aprendas cómo usarlas y reflexiones sobre qué uso se le puede dar en tu clase. No es necesario ser un gurú para integrar la tecnología en el aula, lo importante es que comprendas su utilización y sepas cómo aplicarla para poder sacar todo el provecho necesario durante de las clases.

Educa en un uso responsable de las TIC

Ser un nativo digital no es sinónimo de saber hacer buen uso de las tecnologías, la mayoría de tus alumnos solo las han utilizado para diversión y ocio. Es importante que enseñes a tus alumnos una manera responsable de utilizar lo digital y a encontrar el equilibrio con lo analógico. De esta manera, lograrás una utilización adecuada de los recursos tecnológicos, no solo en el aula, sino también en su cotidianidad.

Entérate sobre mas temas interesantes visitando los siguientes blogs:

https://www.ucv.edu.mx/ucv-blog/

¿Qué es el lenguaje de señas?

70 millones de personas sordas en el mundo utilizan principalmente el lenguaje de señas para comunicarse. En México nacen 6,000 mil personas al año con algún grado de sordera, es por eso que a partir del 2003, la lengua de señas mexicana fue declarada oficialmente como una “lengua nacional”.

La raza humana siempre han sentido la necesidad de comunicarse. Existen diversas razones, pero la más destacada y aceptada es que el ser humano es un ser social que no puede vivir aislado de la sociedad. Para lo cual es de vital importancia poder tener interacciones con más personas.

¿Qué es el lenguaje de señas?

La lengua de señas es la lengua natural de las personas sordas. A diferencia del lenguaje oral, la lengua de señas se basa en las expresiones faciales y en movimientos de las manos, los brazos y el cuerpo.

Cada país tiene su propia lengua de señas, y en el caso de nuestro país, la Lengua de Señas Mexicana (LSM), es la que utilizan las personas sordas. Cabe mencionar que, debido a la diversidad de lenguas del país, han surgido lenguas de señas emergentes en diversas comunidades indígenas. En este sentido, destaca la Lengua de Seña Maya Yucateca

Da clic en la imagen y obtén mas información sobre nuestro curso de lenguaje de señas.

Diferencia entre el lenguaje oral y lenguaje de señas

Aunque tiene un común denominador con el idioma español, el idioma español y la lengua de señas mexicanas difieren en muchas áreas como son:

  • Diferentes conjugaciones de los verbos.
  • Diferente orden en las palabras.
  • Disminución del uso del verbo ser.

Principales beneficiados

  • Personas con discapacidades de audición y lenguaje.
  • Los afectados de trastorno del espectro autista (TEA).
  • Chicos y chicas con síndrome de Down.
  • Niños que sufren apraxia y otras dificultades del habla.
  • Afectados de parálisis cerebral.

Debemos ser una sociedad más incluyente, conociendo sobre las diferentes maneras de comunicarnos, y empecemos con conocer los aspectos básicos de la lengua señas mexicana. 

Visita el siguiente links para conocer donde puedes tomar un curso de lenguaje de señas: https://www.facebook.com/UniversidadCentraldeVeracruz

Visita otros blogs de interés como este sobre las conferencias de la Universidad Central de Veracruz: https://www.ucv.edu.mx/negocios-internacionales/dia-ucv-conferencias/

¿Cómo estudiar y trabajar al mismo tiempo?

Estudiar y trabajar al mismo tiempo no es una actividad fácil, requiere de mucha disposición y organización de alguien que desea hacerlo.

Nadie va a negar que es complicado, pero es una regla de vida que, si quieres más ¡tienes que hacer más!, desgraciadamente, no hay de otra.

Cada vez más jóvenes deciden realizar sus estudios y trabajar al mismo tiempo. Ya sea empujados por sus necesidades económicas, la actualización constante de los conocimientos o las empresas. Por todo esto, la frontera entre las etapas del trabajo y del estudio, se ha desdibujado. Puede ser una experiencia enriquecedora, pero también un camino hacia la locura.

Con base a esto te daremos los siguientes tips para que logres esta Azaña y fracasar en el intento.

Establece tus prioridades

Antes de comenzar a estudiar y trabajar como por inercia, piensa bien qué es lo que quieres y lo que vas a obtener de ello. También, antes de aventurarte a hacerlo, establece muy claro qué es lo más importante para ti, que deben de ser los estudios ya que de estos dependerá al 100% tu éxito en un futuro cercano.

Hay millones de casos de personas que se deciden a estudiar y trabajar al mismo tiempo, pero como a todo mundo le gusta ganarse su propio dinero y disfrutar de él, hicieron a un lado la escuela.

Así que, si en un caso muy extremo no pudieras con el paquete, toma en cuenta que lo primero que deberás hacer es buscar otro trabajo que te pueda permitir compaginar ambas actividades, ¡nunca tirar la toalla de la universidad!.

Trabaja en algo relacionado a lo que vas a estudiar

Si ya te decidiste a estudiar y trabajar que sea algo que te pueda dar beneficios a la larga; por ejemplo, de la carrera que estés cursando, trata de conseguir un trabajo que lo complemente.

Si tienes la oportunidad de entrar a una empresa relacionada con tu área de estudios, aunque sea en un puesto bajo. Muchos trabajos dan la facilidad de estudiar y trabajar para que sus empleados sean mas capacitados.

Conócenos y estudia en modalidad de sabatino da clic en la imagen y pregunta mas información

Establece horarios para el estudio y el trabajo

El estudiar y trabajar es un esfuerzo que requiere mucha organización y dedicación. Por eso que te sugerimos que tengas muy claros todos tus horarios y destines tiempo específico para ello; de tal hora a tal el trabajo, y de tal a tal hora los estudios y busca trabajo en función de tus estudios y no a la viceversa porque de lo contrario no resultará.

Algunas personas optan por cursar la escuela nocturna pero esto no es recomendable dado a que el cuerpo y mente del estudiante no esta al cien. Esto derivado del cansancio por parte de la jornada laboral. La opción mas recomendable es la escuela sabatina dado que muchos empleadores otorgan permiso a las personas para estudiar y así el alumno destina el sábado competo para estudiar.

Administra los ingresos de tu trabajo

Si estás haciendo el esfuerzo de estudiar y trabajar, recuerda ahorrar un poco de dinero para que así, en caso de no poder con las dos actividades y que tengas que salirte de trabajar, puedas tener un “colchón” para hacer frente a tus gastos en caso de que te dediques por un tiempo sólo a los estudios.

Destina tiempo para ti

Las personas que estudian y trabajan lo que más sacrifican es el tiempo para sí mismo, pero está súper mal porque no canalizan todo el estrés al que están expuestos día con día.

Así que también dentro de tu horario date un tiempo para ti, aunque sea un par de horas, pero para desconectarte completamente del mundo; salir a dar una vuelta con tus amigos, ver una película, ir a algún lugar que te guste, etcétera.

Cuida tu salud

Obviamente, al estudiar y trabajar gastas mucha más energía que cualquier otra persona que sólo hace una de esas dos actividades. Es por eso que te recomendamos no descuidar tu salud. Mantenerte saludable es importante y no solo porque los médicos lo indican. Considera que si te enfermas, deberás faltar a clases y luego ponerte al día será un verdadero fastidio. Por eso, no te olvides de dormir entre 7 y 8 horas por día, practicar algún deporte para liberar endorfinas, cuidar tu alimentación y prestar atención a tu salud mental.

No pierdas de vista tu meta principal

Recuerda que trabajar es únicamente un medio para sacar adelante tus estudios y no es la meta, la meta estará el día que te puedas graduar y recibir tu título como profesionista en el área que tú decidiste para ti.

Nunca te rindas recuerda que el esfuerzo de hoy será la recompensa del mañana y esas horas de estudio te darán un mejor puesto de trabajo

Conoce sobre los efectos del estrés en los estudiantes, el agotamiento mental y los beneficios de estudiar la modalidad sabatina visitando los siguientes blog donde se explica a detalle:

-Apoyo Psicológico Efectos del Estrés en los estudiantes: http://Apoyo Psicológico Efectos del Estrés en los estudiantes

-¿Qué es el agotamiento mental? : https://www.ucv.edu.mx/uncategorized/que-es-el-agotamiento-mental/

-¿Por qué estudiar una licenciatura en modalidad sabatina? : https://www.ucv.edu.mx/uncategorized/por-que-estudiar-una-licenciatura-en-modalidad-sabatina/

Apoyo Psicológico UCV Terapia Grupal ¿Qué son?

Que es la terapia grupal

La Terapia de Grupo es un tipo de terapia psicológica que proporciona una red de apoyo y ofrece la oportunidad de conocer a otras personas que experimentan problemas similares.

Se trabaja junto con el terapeuta y los otros miembros del grupo, quienes al compartir sus experiencias, sentimientos y pensamientos.

Pueden entender y resignificar su historia a través del acompañamiento del terapeuta.

Durante la sesión de terapia, los miembros del grupo pueden empezar por presentarse y compartir por qué están allí. Después de esto, los miembros hablan de sus experiencias, si alguien no desea hablar no tiene que hacerlo, puede escuchar y entender su historia a través del otro, hasta que esté listo para hablar de sí mismo.

Objetivo de la Terapia Grupal

  • Ayudar a las personas a identificar la conducta inadaptada.
  • Retroalimentación para superar dificultades emocionales comunes.
  • Ofrecer un ambiente de apoyo.
  • Mejorar la integración del individuo con su comunidad, familia y red social.
Conócenos da clic en la imagen

Beneficios de la Terapia Grupal

  1. Amplía el abanico de herramientas sociales para superar un problema al poner en común experiencias de diferentes personas.
  2. Genera la conciencia de que hay una solución al comprender que no eres el único que se ha equivocado o experimentado experiencias dolorosas que pueden marcar tú vida pero no tú destino.
  3. Mejora la capacidad de recibir y dar apoyo.
  4. Puedes conseguir mejorar en muchos otros ámbitos que probablemente no se incluían en el problema inicial.
  5. Te permite escucharte, entenderte y conocerte a través de la experiencia del otro.
  6. Genera nuevos vínculos, fortalece amistades y crea una red de apoyo de personas que como tú buscan una vida diferente a la que conocen.

Tipos de Terapias en Grupo

  1. Psicoeducativos centrados en el proceso. Su objetivo es aportar información y herramientas para manejar dificultades. Pueden centrarse en patologías.
  2. Psicoterapia centrada en el individuo. De orientación analítica, pone énfasis en el análisis del individuo en el grupo.

Según características de los participantes o de los problemas:

  • Pequeños y grandes. Son pequeños cuando participan entre 5 y 10 miembros, que es el tamaño ideal. Los grupos más grandes son más productivos, pero facilitan en exceso la formación de subgrupos y la división de tareas.
  • Anónima o familiar.
  • Homogéneos o heterogéneos. Dependerá de si existen idénticos problemas entre los participantes, o problemas diversos.
  • Cerrados o abiertos. Si se pide a los participantes que finalicen la terapia o se los deja abandonar en cualquier momento del proceso.

Visita nuestra pagina web y nuestro Facebook para conocer mas sobre el tema con nuestro personal de apoyo psicológico: https://www.facebook.com/UniversidadCentraldeVeracruz

https://www.ucv.edu.mx/

Proyecto Rescate de tradiciones

De que trata el proyecto

El proyecto de rescate de tradiciones tiene como objetivo preservar y rescatar muchas de las hermosas tradiciones mexicanas y que no se queden en el olvido.

Queremos promover entre la comunidad de la universidad, la celebración de diferentes fiestas celebradas a lo largo del año.

Muchas de estas son de origen prehispánico y se conservan hasta nuestros días otras son fruto de la mezcla cultural con las tradiciones españolas.

México es un país lleno de mucha cultura y tradiciones.

Tradiciones en la Universidad Central de Veracruz

En nuestra querida universidad celebramos durante el mes de septiembre el Dia de la Independencia, que se realiza cada 16 de septiembre.

La UCV lo celebra con un festival donde todas las carreras decoran la escuela con motivos mexicanos.

Después las licenciaturas se reúnen para degustar comidas típicas de México en un convivio y se rompen piñatas.

Foto de la Universidad Central de Veracruz decorada para las fiestas y preparada para el convivio.

Historia

La independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social que estallo el 16 de septiembre 1810 resuelto con las armas .

Este conflicto se puede dividir en 4 etapas:

  • Inicios de la Guerra. 1810 – 1811
  • Etapa de Organización. 1811 – 1815
  • Etapa de Resistencia guerra de guerrillas 1815 – 1820
  • Consumación de la guerra 1820 1821

El 27 de septiembre de 1821 se puso fin a la guerra de independencia.

El día 28 de diciembre de 1836 el imperio español tras 26 años España reconoce la independencia de México.

Mural con momentos clave de la Independencia de México del pintor y arquitecto Juan O’Gorman.

Te invitamos a visitar los siguientes links y conocer mas sobre la UCV y otros programas y cursos.

https://www.facebook.com/UniversidadCentraldeVeracruz/

https://www.ucv.edu.mx/

https://www.instagram.com/universidadcentralver/?hl=es