La Universidad Central de Veracruz junto a otras Asociaciones Civiles de diferentes partes del estado de Veracruz, visitaron a las autoridades de la SEDARPA.
Con el objetivo de buscar recursos para apoyar proyectos productivos de los jóvenes del campo.
La UCV junto con otras organizaciones sociales del estado de Veracruz, en la SADARPA.
SEDARPA y apoyo a Jóvenes del Campo
Son las siglas de Secretaria de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca, es una Dependencia del Poder Ejecutivo Federal.
Igualmente entre sus objetivos fomentar el ejercicio de una política de apoyo que permita mejorar la producción.
Fortalecer el Sector Agroalimentario y Forestal en el Estado, mediante Programas y Políticas Públicas que beneficien a los pequeños, medianos y grandes productores.
También busca el desarrollo sostenible que contribuya a mejorar tanto la Seguridad Alimentaria como la calidad de vida de la población veracruzana.
Logo de la SEDARPA.
Programa de Apoyo a Jóvenes del Campo
En la Universidad Central de Veracruz creemos que los jóvenes son el motor del cambio social, el desarrollo económico y la innovación tecnológica.
También estamos consientes de la falta de apoyo al sector a agricultor y la dificultad del acceso a la educación media superior.
En conjunto a otras instituciones y con el apoyo de la SEDARPA se creo el programa «Arráigate Joven».
Taller de elaboración de queso fresco, queso botanero, yogurt y requesón.
Arráigate Joven
Es una iniciativa enfocada a mujeres y hombres mexicanos de entre 15 y 35 años de edad, que realicen actividades relacionadas con el sector rural.
De igual forma queremos brindarles la oportunidad para hacer cambios a través de cursos y talleres que con sus habilidades y conocimientos, beneficien a sus comunidades de origen.
También de que logren fortalecer sus trayectorias profesionales y puedan generar ingreso de estas actividades.
Taller de preparación de alimentos encurtidos, con alumnos de la UCV y jóvenes de Coatepec, Xico y Teocelo.
Conoce mas sobre la Universidad Central de Veracruz
Te invitamos a visitar los siguientes links y conocer mas sobre la UCV, otros programas y cursos.
70 millones de personas sordas en el mundo utilizan principalmente el lenguaje de señas para comunicarse. En México nacen 6,000 mil personas al año con algún grado de sordera, es por eso que a partir del 2003, la lengua de señas mexicana fue declarada oficialmente como una “lengua nacional”.
La raza humana siempre han sentido la necesidad de comunicarse. Existen diversas razones, pero la más destacada y aceptada es que el ser humano es un ser social que no puede vivir aislado de la sociedad. Para lo cual es de vital importancia poder tener interacciones con más personas.
¿Qué es el lenguaje de señas?
La lengua de señas es la lengua natural de las personas sordas. A diferencia del lenguaje oral, la lengua de señas se basa en las expresiones faciales y en movimientos de las manos, los brazos y el cuerpo.
Cada país tiene su propia lengua de señas, y en el caso de nuestro país, la Lengua de Señas Mexicana (LSM), es la que utilizan las personas sordas. Cabe mencionar que, debido a la diversidad de lenguas del país, han surgido lenguas de señas emergentes en diversas comunidades indígenas. En este sentido, destaca la Lengua de Seña Maya Yucateca
Da clic en la imagen y obtén mas información sobre nuestro curso de lenguaje de señas.
Diferencia entre el lenguaje oral y lenguaje de señas
Aunque tiene un común denominador con el idioma español, el idioma español y la lengua de señas mexicanas difieren en muchas áreas como son:
Diferentes conjugaciones de los verbos.
Diferente orden en las palabras.
Disminución del uso del verbo ser.
Principales beneficiados
Personas con discapacidades de audición y lenguaje.
Los afectados de trastorno del espectro autista (TEA).
Chicos y chicas con síndrome de Down.
Niños que sufren apraxia y otras dificultades del habla.
Afectados de parálisis cerebral.
Debemos ser una sociedad más incluyente, conociendo sobre las diferentes maneras de comunicarnos, y empecemos con conocer los aspectos básicos de la lengua señas mexicana.
Estudiar y trabajar al mismo tiempo no es una actividad fácil, requiere de mucha disposición y organización de alguien que desea hacerlo.
Nadie va a negar que es complicado, pero es una regla de vida que, si quieres más ¡tienes que hacer más!, desgraciadamente, no hay de otra.
Cada vez más jóvenes deciden realizar sus estudios y trabajar al mismo tiempo. Ya sea empujados por sus necesidades económicas, la actualización constante de los conocimientos o las empresas. Por todo esto, la frontera entre las etapas del trabajo y del estudio, se ha desdibujado. Puede ser una experiencia enriquecedora, pero también un camino hacia la locura.
Con base a esto te daremos los siguientes tips para que logres esta Azaña y fracasar en el intento.
Establece tus prioridades
Antes de comenzar a estudiar y trabajar como por inercia, piensa bien qué es lo que quieres y lo que vas a obtener de ello. También, antes de aventurarte a hacerlo, establece muy claro qué es lo más importante para ti, que deben de ser los estudios ya que de estos dependerá al 100% tu éxito en un futuro cercano.
Hay millones de casos de personas que se deciden a estudiar y trabajar al mismo tiempo, pero como a todo mundo le gusta ganarse su propio dinero y disfrutar de él, hicieron a un lado la escuela.
Así que, si en un caso muy extremo no pudieras con el paquete, toma en cuenta que lo primero que deberás hacer es buscar otro trabajo que te pueda permitir compaginar ambas actividades, ¡nunca tirar la toalla de la universidad!.
Trabaja en algo relacionado a lo que vas a estudiar
Si ya te decidiste a estudiar y trabajar que sea algo que te pueda dar beneficios a la larga; por ejemplo, de la carrera que estés cursando, trata de conseguir un trabajo que lo complemente.
Si tienes la oportunidad de entrar a una empresa relacionada con tu área de estudios, aunque sea en un puesto bajo. Muchos trabajos dan la facilidad de estudiar y trabajar para que sus empleados sean mas capacitados.
Conócenos y estudia en modalidad de sabatino da clic en la imagen y pregunta mas información
Establece horarios para el estudio y el trabajo
El estudiar y trabajar es un esfuerzo que requiere mucha organización y dedicación. Por eso que te sugerimos que tengas muy claros todos tus horarios y destines tiempo específico para ello; de tal hora a tal el trabajo, y de tal a tal hora los estudios y busca trabajo en función de tus estudios y no a la viceversa porque de lo contrario no resultará.
Algunas personas optan por cursar la escuela nocturna pero esto no es recomendable dado a que el cuerpo y mente del estudiante no esta al cien. Esto derivado del cansancio por parte de la jornada laboral. La opción mas recomendable es la escuela sabatina dado que muchos empleadores otorgan permiso a las personas para estudiar y así el alumno destina el sábado competo para estudiar.
Administra los ingresos de tu trabajo
Si estás haciendo el esfuerzo de estudiar y trabajar, recuerda ahorrar un poco de dinero para que así, en caso de no poder con las dos actividades y que tengas que salirte de trabajar, puedas tener un “colchón” para hacer frente a tus gastos en caso de que te dediques por un tiempo sólo a los estudios.
Destina tiempo para ti
Las personas que estudian y trabajan lo que más sacrifican es el tiempo para sí mismo, pero está súper mal porque no canalizan todo el estrés al que están expuestos día con día.
Así que también dentro de tu horario date un tiempo para ti, aunque sea un par de horas, pero para desconectarte completamente del mundo; salir a dar una vuelta con tus amigos, ver una película, ir a algún lugar que te guste, etcétera.
Cuida tu salud
Obviamente, al estudiar y trabajar gastas mucha más energía que cualquier otra persona que sólo hace una de esas dos actividades. Es por eso que te recomendamos no descuidar tu salud. Mantenerte saludable es importante y no solo porque los médicos lo indican. Considera que si te enfermas, deberás faltar a clases y luego ponerte al día será un verdadero fastidio. Por eso, no te olvides de dormir entre 7 y 8 horas por día, practicar algún deporte para liberar endorfinas, cuidar tu alimentación y prestar atención a tu salud mental.
No pierdas de vista tu meta principal
Recuerda que trabajar es únicamente un medio para sacar adelante tus estudios y no es la meta, la meta estará el día que te puedas graduar y recibir tu título como profesionista en el área que tú decidiste para ti.
Nunca te rindas recuerda que el esfuerzo de hoy será la recompensa del mañana y esas horas de estudio te darán un mejor puesto de trabajo
Conoce sobre los efectos del estrés en los estudiantes, el agotamiento mental y los beneficios de estudiar la modalidad sabatina visitando los siguientes blog donde se explica a detalle:
La Universidad Central de Veracruz tiene un compromiso de vinculación y capacitación con los jóvenes del sector rural.
Este sector tiene dificultades para acceder a la educación básica y una aun mayor para la educación media superior.
Teniendo que recorrer grandes distancias para poder acudir a las instituciones educativas.
Jóvenes del Grupo CYECLACH capacitándose sobre como mejorar y optimizar la Agricultura Familiar.
Capacitación de la Agricultura Familiar
La agricultura familiar se caracteriza por utilizar la fuerza de trabajo familiar, donde no se tiende a emplear a personas, y el proceso productivo lo realiza el núcleo familiar.
En los paises en desarrollo 3,000 millones de personas viven en áreas rurales, de esta población 2,500 millones están vinculados directamente a la agricultura.
Además de los cuales 1,500 millones corresponden a pequeños agricultores y agricultura familiar.
Este tipo de agricultura conserva los recursos naturales y la biodiversidad; hay poco o nulo uso de fertilizantes, pesticidas, hormonas, antibióticos.
También el manejo de desechos está en correspondencia con la capacidad de absorción de los suelos.
Así mismo los alimentos son producidos sin o con poco nivel de preservantes químicos.
La Agricultura Familiar se integra y estimula en el mercado local y regional.
CYECLACH
Son las Siglas de: Capacitación y Evaluación de Competencias Laborales para el Desarrollo del Capital Humano
Es una Sociedad Civil creada con el propósito de brindar capacitación a los jóvenes y adultos por medio de Convocatorias.
Estas convocatorias ofrecen cursos enfocados en enseñar actividades que puedan ser útiles y aplicables para los jóvenes de zonas rurales.
Estos conocimientos que adquieren pueden ser utilizados para generar una fuente de ingresos para ellos y sus familias.
Logo de Capacitación y Evaluación de Competencias Laborales para el Desarrollo del Capital Humano
Conoce mas sobre la Universidad Central de Veracruz
Te invitamos a visitar los siguientes links y conocer mas sobre la UCV, otros programas y cursos.
La Maestría en Educación ofrece una sólida formación teórica y metodológica que permite desarrollar competencias en los educadores. Para analizar, diseñar, implementar y evaluar programas, proyectos y prácticas educativas significativas que contribuyen al mejoramiento de la calidad de la educación.
Aumentaras tus conocimientos y habilidades como docente
Al conocer los fundamentos pedagógicos y psicológicos del proceso educativo, te sentirás más confiado a la hora de desarrollarte como profesor, mejorando tu método de enseñanza, tus destrezas en el aula y la manera en la que impactas en tus estudiantes.
Avanzaras profesionalmente como docente
Con un título de la Maestría en Educación, podrás aplicar a vacantes que requieren de mayor nivel de responsabilidad y liderazgo. Cada vez son más las instituciones educativas que solicitan a sus docentes de licenciatura contar con al menos el posgrado dentro de su formación.
Creación de planes curriculares y programas de enseñanza
Con tu conocimiento y las habilidades que desarrollarás durante la maestría, estarás preparado para embarcarte en proyectos de creación de planes de estudio, estrategias de gestión educativa, así como generar y aplicar instrumentos de medición que permitan evaluar el aprendizaje de manera oportuna y pertinente.
Conócenos y estudia con nosotros la licenciatura y maestría en educación da clic en la imagen y aprovecha
Implementación de nuevas tecnologías educativas
Las herramientas de tecnología han revolucionado la manera en la que el estudiante se acerca al conocimiento e interactúa con él. De ese modo, se muestran como auxiliares importantes en el proceso de enseñanza. Al estudiar la maestría, estarás mejor capacitado para hacer uso efectivo de estas plataformas, tomando provecho de los avances en materia.
Mayor preparación para enfrentar retos
Los cambios sociales y tecnológicos requieren un replanteamiento del proceso enseñanza-aprendizaje, que debe ser tomado en cuenta por los profesionales de la educación. Al contar con una Maestría en Educación te sentirás con la confianza que requieres para influir positivamente en el proceso formativo de de niños, jóvenes y adultos.
Te interesa estudiar la maestría en educación entra en estos links y conoce donde puedes estudiarla: https://ucv.edu.mx/