¿Qué es la Investigación de mercado?

¿Qué es la Investigación de Mercado?

La investigación de mercado es un proceso sistemático de recopilación, análisis e interpretación de información. La información podría ser sobre un mercado objetivo, consumidores, competidores y la industria en general. 

Esta es la base de cualquier empresa exitosa. Tiene diferentes propósitos, desde identificar un nuevo mercado hasta lanzar un negocio.

La investigación de mercado ayuda a los empresarios a tomar decisiones bien informadas. Puede eliminar conjeturas sobre innovación y canalizar recursos en ideas y proyectos que tengan el mayor potencial. Las empresas en diferentes etapas de crecimiento las llevan a cabo por distintas razones. 

Formas de emplear la Investigación de mercado por una empresa

  • Determinar la viabilidad de un nuevo negocio. Si la investigación de mercado indica que hay poca o ninguna demanda del producto o servicio, es poco probable que el negocio tenga éxito.
  • Identificar y desarrollar nuevos mercados potenciales.
  • Prestar atención a las tendencias de marketing y desarrollar estrategias sobre cómo mantenerse a la vanguardia o adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado.
Da clic en la imagen pregunta sobre la Lic. Administración de Negocios
  • Probar la demanda de nuevos productos o características.
  • Asegurar el posicionamiento óptimo del producto: cómo, cuándo y dónde debe ingresar al mercado un producto.
  • Mejorar e innovar negocios. Puede identificar problemas con ciertos aspectos comerciales, como el servicio al cliente desde una etapa temprana. Esto puede ayudarles a las empresas a superar costosas interrupciones posteriores.
  • Impulsar el éxito de campañas promocionales. Al medir el sentimiento del cliente y comprender la percepción de su marca, las empresas pueden moldear mejor sus estrategias de marca y marketing.

Tipos de Investigación de mercado

Hay dos tipos de datos de investigación de mercado: información primaria e información secundaria.

  • La información primaria la constituyen datos de primera mano recopilados de fuentes originales. Uno recopila datos por cuenta propia o contrata a alguien para que lo haga. La conclusión es que el empresario controla el proceso de la A a la Z.
  • La información secundaria es información y datos que han sido recopilados por otros y están disponibles públicamente en línea o sin conexión. 

Conoce mas sobre donde puedes estudiar esta materia visitando los siguientes links: https://www.ucv.edu.mx/licenciaturas/

https://www.facebook.com/UniversidadCentraldeVeracruz

Logística Comercial en la comercialización

La Licenciatura en Comercialización que puedes cursar en la UCV, aborda el tema de la Logística Comercial

Es una actividad básica e importante, por esta razón hablaremos un poco sobre el tema.

¿Qué es la logística?

La logística son todas las actividades que permiten a una materia prima convertirse en mercancía, salga de su punto de producción y llegue al consumidor.

Estas actividades consisten en la planificación de flujos, así como en el control, almacenaje, transporte y distribución del producto en puntos estratégicos.

La LC Es toda actividad que permite que una materia prima se convierta en mercancía. 

Finalidad

La Principal finalidad de la logística es garantizar que los productos se entreguen en tiempo y forma al menos costo posible, debiendo existir una buena comunicación y sinergia de servicios, información y recursos.

La LC se ha convertido en un área indispensable para el desarrollo de las empresas. Al usar la asertividad, audacia e inteligencia al tomar las decisiones dará resultados visibles en aspectos como el valor del producto final.

Los pasos a seguir en la logística Comercial

Este proceso atraviesa varias fases de la línea de producción y distribución.

Del mismo modo esta labor debe estar distribuida estratégicamente entre varios responsables, que tengan una función especializada para cumplir los objetivos planteados.

Estos son los principales pasos que hacen parte de las funciones desempeñadas:

  • Previsión de la demanda
  • Planificación de la actividad productiva
  • Adquisición de materias prima
  • Gestión del transporte
  • Servicio postventa para el consumidor
Esta información nos sirve como un acercamiento completo a las bases sobre las que se ejecutan las tareas de la logística comercial, con el fin de aportar al desarrollo que se complementa con la innovación tecnológica  de esta área de la estructura empresarial.

Mantente informado sobre la UCV

Visita los links para obtener mas información y estar al tanto sobre futuros cursos.

En la Universidad Central de Veracruz estamos comprometidos con seguir innovando la educación y poder ofrecerle a nuestros estudiantes las mejores herramientas para alcanzar el éxito.

https://www.facebook.com/UniversidadCentraldeVeracruz/

https://www.ucv.edu.mx/

https://www.instagram.com/uni

Técnicas de Costeo para Fijar el Precio Base de Exportación, Curso de Fijación del Precio

Introducción

Tercer modulo del curso de Fijación del precio de Exportación impartido por el ingeniero Jorge Rafael Pérez Moreno.

Este curso está dirigido a los estudiantes, profesores y empresarios interesados en los Negocios internacionales.

Se empezara a fijar el precio base que va a servir para poder fijar el precio de exportación

Es decir, aun no se ah terminado de fijar el precio en la empresa, que servirá para calcular el precio final de exportación.

¿Qué son los Incoterms?

Los Incoterms (International Commercial Terms) son términos que se utilizan en las operaciones de compra-venta entre compañías de diferentes países.

Su objetivo es unificar los conceptos comerciales, de forma que el vendedor y el comprador entiendan a la perfección las condiciones de las operaciones que realicen entre ellos.

Así es posible evitar confusiones, malentendidos y costosos procesos judiciales.

Regula 4 aspectos básicos del contrato de compraventa internacional: la entrega de mercancías, la transmisión de riesgos, la distribución de gastos y los trámites de documentos aduaneros

Proceso para fijar el Precio de Exportación

El Precio Base o Precio en planta = Costos Totales + Margen de Utilidad.

Esto nos servirá para sumarle los costos según el INCOTERM y poder calcular el Precio de Exportación.

De acuerdo al Precio de Referencia en el Mercado Meta va a ser posible calcular de forma correcta y competitiva el Precio de Exportación.

Representación grafica del Proceso para fijar el PE.

Técnicas de Costeo para el Precio de Exportación

Son 3 técnicas y son universalmente aceptadas en el comercio Internacional para hacer mas competitivo al producto.

  1. Costeo Absorbente: El precio incluye Costos Fijos y Variables mas la Utilidad.
  2. Costeo Directo: Los productos vendidos en el mercado domestico absorben los Costos Fijos.
  3. Costeos por Efecto Marginal: Reparte los Costos Fijos entre unidades para el Mercado Domestico e Internacional.
Una ventaja del Costo Absorbente es que no existen fluctuaciones en el Costo Unitario.

Mantente informado sobre la UCV

Visita los links para obtener mas información y estar al tanto sobre futuros cursos.

En la Universidad Central de Veracruz estamos comprometidos con seguir innovando la educación y poder ofrecerle a nuestros estudiantes las mejores herramientas para alcanzar el éxito.

https://www.facebook.com/UniversidadCentraldeVeracruz/

https://www.ucv.edu.mx/

https://www.instagram.com/uni

Regulaciones de la FDA en el sector exportador

El alcance de la autoridad reguladora de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU. (FDA) es muy amplio.

Las responsabilidades de la FDA están estrechamente relacionadas con las de otras agencias gubernamentales. A menudo, resulta frustrante y confuso para los consumidores determinar cuál es la agencia reguladora apropiada con la que necesita ponerse en contacto.

las regulaciones de la FDA incluyen normas formales de identidad para muchas clases de alimentos, que incluyen leche y crema; queso y productos afines; postres congelados; productos de panadería; harinas integrales y productos derivados; productos de fideos y macarrones; frutas enlatadas; jugos de fruta enlatados; mermeladas de frutas, jaleas, conservantes y productos afines; tartas de frutas; verduras enlatadas; jugos de vegetales; vegetales congelados; huevos y productos derivados del huevo; pescados y mariscos; productos derivados del cacao, productos derivados de frutos secos y maníes; bebidas; margarina; edulcorantes y jarabes de mesa; y aderezos y saborizantes para las comidas.

conócenos haciendo clic en la imagen

La FDA regula:

Alimentos, incluyendo:

  • Suplementos dietéticos.
  • Agua embotellada.
  • Aditivos alimentarios.
  • Fórmulas para bebés.
  • productos alimenticios (Departamento de Agricultura de los EE. UU. juega un papel principal en la regulación de ciertos aspectos de la carne, ave de corral y algunos productos de huevo).

Fármacos, incluyendo:

  • Medicamentos recetados (marca,genéricos).
  • Medicamentos sin receta (de venta libre).

Biológicos, incluyendo:

  • Vacunas para humanos.
  • Sangre y productos sanguíneos.
  • Productos de terapia celular y genética.
  • Tejido y productos de tejido.
  • Alergénicos.

Dispositivos médicos, incluyendo:

  • Artículos simples depresores de lengua y bacinicas.
  • Tecnologías complejas marcapasos cardíacos.
  • Dispositivos dentales.
  • Implantes quirúrgicos y prótesis.

Productos electrónicos que emiten radiación, incluyendo:

  • Hornos de microondas.
  • Equipo de rayos X.
  • Productos laser.
  • Equipo de terapia ultrasónica.
  • Lámparas de vapor de mercurio.
  • Lámparas solares.

Conoce nuestras vinculaciones:

https://www.ucv.edu.mx/

https://www.facebook.com/UniversidadCentraldeVeracruz

El sector exportador en México

Los tres principales productos exportados durante 2019 fueron la cerveza, el aguacate y el tomate, en este sentido la mayor cerveza que se exportó en 2019 de México es la artesanal.

¿Qué es el sector exportador?

El sector exportador es fuente de producción, de divisas y de empleo, por ello debemos considerarlo como un sector prioritario para enfrentar la crisis.

Productos que exporta México

De acuerdo con el Observatorio de Complejidad Económica del MIT, durante 2019 México fue la economía número 9 en cuanto a exportaciones totales al vender mercancías por hasta 480 mil millones de dólares y catalogarse como la vigésima primera (21) economía más compleja.

Según cifras del Observatorio, las exportaciones per cápita fueron de 3 mil 760 dólares, mientras que las importaciones fueron de 3 mil 390 dólares.

Conócenos dando clic en la imagen

Productos alimenticios

Los tres principales productos exportados durante 2019 fueron la cerveza, el aguacate y el tomate, en este sentido la mayor cerveza que se exportó en 2019 de México es la artesanal.

No perdemos de vista que las bebidas forman parte importante del comercio exterior de nuestro país.

Por ejemplo, el tequila y el mezcal sumaron mil 964 mdd en exportación, tan solo en el año pasado.

Otros productos exportados por México

  • Automóviles. 53 mil 100 millones de dólares, equivalente a 11.1% de nuestras exportaciones.
  • Computadoras. 32 mil 400 millones de dólares, es decir, 6.74% del total.
  • Autopartes. 31 mil 200 millones de dólares, equivalente a 6.5% del total.
  • Camiones de reparto. 26 mil 900 millones de dólares, un estimado de 5.59% del total.
  • Petróleo crudo. 26 mil 600 millones de dólares, es decir, 5.54% del total.

Entérate mas de el convenio entre una universidad y el sector exportador entrando en el siguiente links https://www.facebook.com/UniversidadCentraldeVeracruz/posts/6227741970601235