¿Qué es el lenguaje de señas?

70 millones de personas sordas en el mundo utilizan principalmente el lenguaje de señas para comunicarse. En México nacen 6,000 mil personas al año con algún grado de sordera, es por eso que a partir del 2003, la lengua de señas mexicana fue declarada oficialmente como una “lengua nacional”.

La raza humana siempre han sentido la necesidad de comunicarse. Existen diversas razones, pero la más destacada y aceptada es que el ser humano es un ser social que no puede vivir aislado de la sociedad. Para lo cual es de vital importancia poder tener interacciones con más personas.

¿Qué es el lenguaje de señas?

La lengua de señas es la lengua natural de las personas sordas. A diferencia del lenguaje oral, la lengua de señas se basa en las expresiones faciales y en movimientos de las manos, los brazos y el cuerpo.

Cada país tiene su propia lengua de señas, y en el caso de nuestro país, la Lengua de Señas Mexicana (LSM), es la que utilizan las personas sordas. Cabe mencionar que, debido a la diversidad de lenguas del país, han surgido lenguas de señas emergentes en diversas comunidades indígenas. En este sentido, destaca la Lengua de Seña Maya Yucateca

Da clic en la imagen y obtén mas información sobre nuestro curso de lenguaje de señas.

Diferencia entre el lenguaje oral y lenguaje de señas

Aunque tiene un común denominador con el idioma español, el idioma español y la lengua de señas mexicanas difieren en muchas áreas como son:

  • Diferentes conjugaciones de los verbos.
  • Diferente orden en las palabras.
  • Disminución del uso del verbo ser.

Principales beneficiados

  • Personas con discapacidades de audición y lenguaje.
  • Los afectados de trastorno del espectro autista (TEA).
  • Chicos y chicas con síndrome de Down.
  • Niños que sufren apraxia y otras dificultades del habla.
  • Afectados de parálisis cerebral.

Debemos ser una sociedad más incluyente, conociendo sobre las diferentes maneras de comunicarnos, y empecemos con conocer los aspectos básicos de la lengua señas mexicana. 

Visita el siguiente links para conocer donde puedes tomar un curso de lenguaje de señas: https://www.facebook.com/UniversidadCentraldeVeracruz

Visita otros blogs de interés como este sobre las conferencias de la Universidad Central de Veracruz: https://www.ucv.edu.mx/negocios-internacionales/dia-ucv-conferencias/

Apoyo a Poblaciones Vulnerables

La Universidad Central de Veracruz se a comprometido a ayudar a las poblaciones en épocas de invierno dado que muchas comunidades no cuentan con los medios necesarios para conllevar la temporada invernal.

Por motivos de la pandemia este año el equipo estudiantil de la UCV no pudo realizar la colecta anual de juguetes, ropa y comida para las poblaciones vulnerables.

Las poblaciones vulnerables que viven en pequeñas comunidades con poca comunicación son las que mas sufren la desigualdad económica y social.

En México la desigualdad económica y social es un problema grave. México forma parte del 25% de los países con mayores niveles de desigualdad. 

En México, el 10% de la población con ingresos más altos captó el 59% de los ingresos nacionales.

Objetivo de apoyar a poblaciones vulnerables por la UCV

Promover entre los estudiantes diferentes valores y fortalecer su compromiso social hacia las poblaciones vulnerables que requieran apoyo.

Continua tus estudios universitarios con nosotros da clic en la imagen para conocernos

Planificación del apoyo

Comenzamos contactando con alguna comunidad cercana a Xalapa y planear la fecha de entrega.

Después anunciamos a los estudiantes con antelación el inicio del proyecto y darles tiempo de recolectar juguetes, ropa y alimentos.

Buscamos quien puede apoyar con el transporte y voluntarios para ir a la comunidad.

Al llegar a la comunidad se empieza a repartir juguetes alimentos y ropa a las personas.

Conoce mas sobre los programas de apoyo que realiza la Universidad Central de Veracruz visitando los siguientes links: https://www.facebook.com/UniversidadCentraldeVeracruz

https://ucv.edu.mx/