¿Por qué estudiar ingeniería en sistemas Computacionales?

Hoy en día es difícil imaginar nuestras vidas sin computadoras, gracias a ellas hemos evolucionado la manera en la que trabajamos, nos divertimos y nos comunicamos, sin duda las computadoras llegaron para facilitarnos la vida y abrir camino a nuevas tecnologías en base a ello te explicaremos ¿Por qué estudiar ingeniería en sistemas computacionales?

hoy en día la programación es mucho más simple, ya que existen softwares que permiten codificar palabras en lugar de números, ampliando el rango de procesos que se pueden ejecutar.

Las innovaciones en el campo computacional son gracias a desarrollos dentro del área de informática, como en el de la automatización, las computadoras actuales son mucho más complejas que algunos cables y engranajes, ya que trata de una amplia red de conexiones y algoritmos que hacen posible su funcionamiento.

Las primeras computadoras funcionaban mediante la programación de códigos binarios, es decir, únicamente mediante “unos” y “ceros” de esta manera eran capaces de llevar a cabo algunos procesos, hoy en día la programación es mucho más simple, ya que existen softwares que permiten codificar palabras en lugar de números, ampliando el rango de procesos que se pueden ejecutar. Todas estas tareas son llevadas a cabo por un Ingeniero en Sistemas Computacionales, quién se encarga de poner en práctica sus conocimientos para así contribuir no únicamente al campo computacional, sino también al campo de redes, aplicaciones y todas aquellas que son indispensables para nuestro día a día.

Conoce nuestras licenciaturas haciendo clic en la imagen

¿Qué es la ingeniería en sistemas computacionales?

Se trata de la rama de la Ingeniería que se encarga del diseño, la programación, la aplicación y el mantenimiento de los sistemas informáticos.

El profesional Ingeniero en Sistemas es el que administra redes y sistemas de información. También es el que optimiza los datos que manejan las compañías.

Además, es experto en la creación e implementación de software y hardware en cualquier organización. También hace trabajos completos en red y en web, desde el diseño hasta el mantenimiento y desarrollo de proyectos informáticos.

El profesional Ingeniero en Sistemas es el que administra redes y sistemas de información. También es el que optimiza los datos que manejan las compañías.

Razones para estudiar Sistemas Computacionales:

Muchos estudiantes confunden la Ingeniería de Sistemas con la Ingeniería Informática. Es cierto que tienen ciertas relaciones, pero no lo es menos que son diferentes. Y es que, el experto en sistemas se centra en la resolución de problemas cotidianos utilizando tecnología. Por otro lado, tiene menos dedicación al análisis de la información.

Aprendizaje en constante evolución

La tecnología evoluciona a pasos agigantados, es por eso que esta Ingeniería te abre las puertas para seguir actualizándote acerca de los nuevos avances tecnológicos, sobre todo en aspectos relacionados al campo computacional.

Especialización en otras ramas

La Ingeniería en Sistemas Computacionales permite que quienes egresan sean capaces no solo de enfocarse a trabajar con el hardware del equipo, sino que sean capaces de adentrarse a cuestiones relacionadas con los softwares, como lo son programación, el desarrollo de aplicaciones, aspectos técnicos y de seguridad, hasta cuestiones relacionadas al cableado y redes.

Amplio campo laboral

Actualmente un Ingeniero en Sistemas Computacionales cuenta con un gran campo de trabajo, esto debido a que cada vez es más común que cualquier empresa haga uso de las tecnologías o sistemas informáticos para llevar a cabo uno o varios procesos, es por eso que las actividades de un Ingeniero en Sistemas Computacionales son fundamentales.

Estatus económico

Según datos de Indeed (2020), un egresado en Sistemas Computacionales percibe una cantidad mensual de entre $11,000 hasta $26,000 pesos aproximadamente, dependiendo de las actividades que realicen y de los posgrados que lleguen a adquirir.

Aprendizaje multidisciplinario

Estudiar Sistemas Computacionales va más allá de conocer el funcionamiento de los dispositivos, sino que esta Ingeniería es multidisciplinaria, es decir que al estudiarla obtendrás conocimientos en campos como:

  • Electrónica
  • Programación
  • Manejo de redes
  • Investigación

Capacidad de resolver problemas rápido

Un Ingeniero en Sistemas Computacionales desarrolla habilidades que le ayudan a tener un panorama más amplio en cuanto a los conflictos y su proceso de resolución, de esta manera al presentarse cualquier problemática, son capaces de evaluar rápidamente las alternativas del proceso para optar por la mejor solución.

Estas interesado en estudiar la licenciatura en ingeniería en sistemas computaciones infórmate mas sobre donde estudiar esta carrera entrando en los los siguientes links:

https://www.facebook.com/UniversidadCentraldeVeracruz

https://www.ucv.edu.mx/

Vinculación entre la Universidad Central de Veracruz y SEDECOP

La Universidad Central de Veracruz, tiene entre sus objetivos principales, la vinculación con los sectores productivos. Para ello, ha firmado diferentes convenios de colaboración interinstitucional para desarrollar proyectos intersitucionales.

Que es la Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario de Veracruz

Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario del Gobierno de Veracruz (Sedecop) es una organización pública constituida en Xalapa en 1987 para coordinar las políticas de desarrollo industrial, comercial y portuario del Estado de Veracruz, México.

vinculación con la Universidad Central de Veracruz

La Universidad Central de Veracruz, tiene entre sus objetivos principales, la vinculación con los sectores productivos. Para ello, ha firmado diferentes convenios de colaboración interinstitucional para desarrollar proyectos intersitucionales.

Temas abordados en el diplomado en negocios internacionales

  • 1.- Introducción a la exportación.
  • 2.- La formación de la oferta exportable.
  • 3.- Conceptos básicos para la exportación.
  • 4.- El proceso de internacionalización de la empresa.
  • 5.- Tramites y documentos para exportar.
  • 6.- Términos de compraventa internacional: INCOTERMS 2020.
  • 7.- La carta de crédito instrumento de pago internacional.
  • 8.- El certificado de origen para productos de exportación.
  • 9.- Oportunidades de mercado al amparo de los tratados de libre comercio y acuerdos comerciales.
  • 10.- Técnicas de negociación internacional.

conoce mas sobre las vinculaciones a sectores accediendo en los siguientes links

https://www.facebook.com/UniversidadCentraldeVeracruz

https://www.ucv.edu.mx/