Los lenguajes de programación con mayor demanda

En el 2021 la demanda de desarrolladores y profesionales digitales aumentó de manera exponencial, creando así nuevas oportunidades para todo aquel que quiera trabajar de manera digital.

No importa si eres un desarrollador novato o si tienes años de experiencia, saber cuáles son los lenguajes de programación más demandados del mercado es clave para darle un impulso a tu carrera profesional.

En el 2021 la demanda de desarrolladores y profesionales digitales aumentó de manera exponencial, creando así nuevas oportunidades para todo aquel que quiera trabajar de manera digital.

Que es un lenguaje de programación

Un lenguaje de programación es una forma de comunicarnos con una computadora, tablet o celular e indicarle qué queremos hacer.

Existen distintos tipos de lenguaje: principalmente de bajo nivel y de alto nivel. La diferencia se encuentra en lo cerca o lejos que estemos del hardware de nuestro equipo. Esta cercanía tiene que ver con el control que tengamos sobre el dispositivo, placa o controlador.

Encontramos diferentes lenguajes como C, C++, Java, PHP, Python, C#, ASP, entre otros.

Los lenguajes de programación que son tendencia a nivel internacional en el 2021 son los siguientes.

JavaScript

Este lenguaje de programación, creado hace 25 años, sigue siendo uno de los lenguajes de programación más usados a nivel internacional desde hace años. Es que, si eres programador, sabrás que es uno de los más poderosos y flexibles lenguajes con el que puedes trabajar.

Entre las ventajas que lo convierten en lo que es, destaca que JavaScript no necesita compilación. Es decir, es un lenguaje orientado a objetos, basado en prototipos y multiparadigma, interpretado.

Además, este lenguaje de programación web es el más popular en todo el mundo, de hecho, casi todos los sitios web tienen algo de JS en su front-end. Sin duda, aprender JavaScript es una de las mejores opciones para empezar o impulsar tu carrera como programador.

Python

Aunque antes no gozaba de tanta popularidad, con los años Python se ha ido convirtiendo en uno de los lenguajes preferidos de los programadores a nivel mundial. Esto gracias a que es muy útil para las industrias tech más relevantes de la actualidad, aquellas que se dedican al Machine Learning o a la Inteligencia Artificial.

Además, entre las ventajas que ofrece este lenguaje de programación, su curva de aprendizaje es bastante corta y sencilla. Lo que permite que hasta un niño pueda escribir algunas líneas de código en este lenguaje.

Entérate donde estudiar programación haciendo clic en la imagen

Java

Si eres desarrollador, lo más probable es que sepas que Java es un lenguaje de programación que vino a cambiar la manera de hacer las cosas. Y que, luego de más de 25 años de su aparición, sigue siendo uno de los más utilizados por desarrolladores a nivel mundial.

Esto se debe principalmente a que es un lenguaje orientado a objetos y es independiente de su plataforma. Es decir, no importa donde escribas el código o que sistema operativo uses, gracias a la Máquina Virtual Java o JVM, podrás correrlo donde sea.

C#

Nació hace cerca de 20 años y a pesar de haber sido criticado en sus inicios por su parecido a java, hoy en día es uno de los lenguajes multiparadigmas más usados en el mundo.

Si eres un amante de la industria del gaming y tu sueño es trabajar como desarrollador en el campo de la robótica o sus relacionados, este es el lenguaje que debes aprender.

PHP

Gracias a PHP es posible desarrollar distintas aplicaciones en los servidores web, dándole mayor estabilidad y mejorando el rendimiento de muchos portales web. De hecho, gracias a este lenguaje es que tenemos sitios y aplicaciones como Facebook, Wikipedia o Gmail.

C++

Uno de los lenguajes de programación más demandados y antiguos entre los más usados en el 2021. De hecho, tiene más de 40 años en el mercado. Y aunque ha tenido picos muy altos de popularidad, su curva de aprendizaje es muy larga, lo que hace que ya no sea tan usado como antes.

A pesar de esto, es uno de los lenguajes de programación preferido por muchas empresas. Sobre todo, en la industria de los videojuegos, los compiladores web o las bases de datos.

Conoce mas sobre donde estudiar estos lenguajes visitando los siguientes links

https://www.facebook.com/UniversidadCentraldeVeracruz

https://www.ucv.edu.mx/

¿Por qué estudiar ingeniería en sistemas Computacionales?

Hoy en día es difícil imaginar nuestras vidas sin computadoras, gracias a ellas hemos evolucionado la manera en la que trabajamos, nos divertimos y nos comunicamos, sin duda las computadoras llegaron para facilitarnos la vida y abrir camino a nuevas tecnologías en base a ello te explicaremos ¿Por qué estudiar ingeniería en sistemas computacionales?

hoy en día la programación es mucho más simple, ya que existen softwares que permiten codificar palabras en lugar de números, ampliando el rango de procesos que se pueden ejecutar.

Las innovaciones en el campo computacional son gracias a desarrollos dentro del área de informática, como en el de la automatización, las computadoras actuales son mucho más complejas que algunos cables y engranajes, ya que trata de una amplia red de conexiones y algoritmos que hacen posible su funcionamiento.

Las primeras computadoras funcionaban mediante la programación de códigos binarios, es decir, únicamente mediante “unos” y “ceros” de esta manera eran capaces de llevar a cabo algunos procesos, hoy en día la programación es mucho más simple, ya que existen softwares que permiten codificar palabras en lugar de números, ampliando el rango de procesos que se pueden ejecutar. Todas estas tareas son llevadas a cabo por un Ingeniero en Sistemas Computacionales, quién se encarga de poner en práctica sus conocimientos para así contribuir no únicamente al campo computacional, sino también al campo de redes, aplicaciones y todas aquellas que son indispensables para nuestro día a día.

Conoce nuestras licenciaturas haciendo clic en la imagen

¿Qué es la ingeniería en sistemas computacionales?

Se trata de la rama de la Ingeniería que se encarga del diseño, la programación, la aplicación y el mantenimiento de los sistemas informáticos.

El profesional Ingeniero en Sistemas es el que administra redes y sistemas de información. También es el que optimiza los datos que manejan las compañías.

Además, es experto en la creación e implementación de software y hardware en cualquier organización. También hace trabajos completos en red y en web, desde el diseño hasta el mantenimiento y desarrollo de proyectos informáticos.

El profesional Ingeniero en Sistemas es el que administra redes y sistemas de información. También es el que optimiza los datos que manejan las compañías.

Razones para estudiar Sistemas Computacionales:

Muchos estudiantes confunden la Ingeniería de Sistemas con la Ingeniería Informática. Es cierto que tienen ciertas relaciones, pero no lo es menos que son diferentes. Y es que, el experto en sistemas se centra en la resolución de problemas cotidianos utilizando tecnología. Por otro lado, tiene menos dedicación al análisis de la información.

Aprendizaje en constante evolución

La tecnología evoluciona a pasos agigantados, es por eso que esta Ingeniería te abre las puertas para seguir actualizándote acerca de los nuevos avances tecnológicos, sobre todo en aspectos relacionados al campo computacional.

Especialización en otras ramas

La Ingeniería en Sistemas Computacionales permite que quienes egresan sean capaces no solo de enfocarse a trabajar con el hardware del equipo, sino que sean capaces de adentrarse a cuestiones relacionadas con los softwares, como lo son programación, el desarrollo de aplicaciones, aspectos técnicos y de seguridad, hasta cuestiones relacionadas al cableado y redes.

Amplio campo laboral

Actualmente un Ingeniero en Sistemas Computacionales cuenta con un gran campo de trabajo, esto debido a que cada vez es más común que cualquier empresa haga uso de las tecnologías o sistemas informáticos para llevar a cabo uno o varios procesos, es por eso que las actividades de un Ingeniero en Sistemas Computacionales son fundamentales.

Estatus económico

Según datos de Indeed (2020), un egresado en Sistemas Computacionales percibe una cantidad mensual de entre $11,000 hasta $26,000 pesos aproximadamente, dependiendo de las actividades que realicen y de los posgrados que lleguen a adquirir.

Aprendizaje multidisciplinario

Estudiar Sistemas Computacionales va más allá de conocer el funcionamiento de los dispositivos, sino que esta Ingeniería es multidisciplinaria, es decir que al estudiarla obtendrás conocimientos en campos como:

  • Electrónica
  • Programación
  • Manejo de redes
  • Investigación

Capacidad de resolver problemas rápido

Un Ingeniero en Sistemas Computacionales desarrolla habilidades que le ayudan a tener un panorama más amplio en cuanto a los conflictos y su proceso de resolución, de esta manera al presentarse cualquier problemática, son capaces de evaluar rápidamente las alternativas del proceso para optar por la mejor solución.

Estas interesado en estudiar la licenciatura en ingeniería en sistemas computaciones infórmate mas sobre donde estudiar esta carrera entrando en los los siguientes links:

https://www.facebook.com/UniversidadCentraldeVeracruz

https://www.ucv.edu.mx/

La implementación de la tecnología en la educación

La tecnología en la educación ha hecho que aprender sea más fácil, cómodo e incluso asequible.

Las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ya son una parte irreemplazable y fundamental en la vida cotidiana de las personas. Hoy se encuentran presentes en prácticamente todo lo que nos rodea, desde nuestro trabajo hasta nuestras actividades diarias, y se ha convertido en una herramienta que facilita y agiliza los procesos empresariales, educativos y sociales.

Las posibilidades que nos otorgan las TIC son infinitas. Entre sus impactos positivos están mejorar los procesos educativos y facilitar las actividades de recreación de los alumnos, logrando apoyar procesos de aprendizaje.

Muchos adultos actuales no crecimos con esta tecnología y en ocasiones nos cuesta utilizarla de manera efectiva, responsable y consciente. En tal sentido la educación juega un rol importante respecto del buen uso de los crecientes avances tecnológicos, y de ahí la importancia de que nuestros pequeños crezcan educados con bases firmes y responsables respecto del uso de la tecnología.

La experta en herramientas tecnológicas para la educación, Isabel Sagenmüller, asegura que incorporar herramientas tecnológicas en la educación aporta beneficios que promueven el conocimiento y la interacción, además la eficiencia y la productividad en el salón de clases entre los profesores y nuestros niños.

Según su análisis, la educación se puede beneficiar de la tecnología en los siguientes aspectos:

  • Colaboración. Pueden animar a los alumnos a expresarse y relacionarse con otros compañeros de cursos presenciales o virtuales, lo que permite aprender de forma interactiva y sin depender de encontrarse en un lugar determinado. Para un trabajo académico ya no es necesario que un grupo de estudiantes se reúnan personalmente para realizarlo.
  • Optimización del tiempo. Los docentes y alumnos pueden reducir el tiempo en que realizan sus actividades, ya que pueden ser más eficientes. En caso de los académicos, pueden dedicar más tiempo a su propia formación.
  • Flexibilidad y capacidad de adaptación en el aprendizaje. Los alumnos más aventajados pueden tener a su disposición contenidos adicionales, y aquellos que necesiten un refuerzo, pueden recurrir a materiales de apoyo.
  • Mayor comunicación con los alumnos. Las tecnologías han fomentado la comunicación entre los docentes y los estudiantes mediante entornos virtuales de las asignaturas.
  • Reducción de costos. El uso de las nuevas tecnologías en educación permite la reducción de costos ya que no es necesario material físico y todo se puede hacer a través de un programa o app.
  • Inmediatez. Los alumnos y docentes pueden buscar y entregar información de calidad de manera rápida y eficaz en tiempo real.
  • Exploración. Las nuevas tecnologías permiten que los estudiantes satisfagan su interés de conocimientos por áreas desconocidas para ellos, auto proporcionándose nuevos conocimientos.

Pilares de la tecnología educativa

Los nuevos modelos educativos han sido creados bajo la consciencia de que el futuro de nuestra sociedad depende de tres áreas tecnológicas, a saber: programación, robótica e impresión 3D.

Dichas áreas son los pilares de la tecnología educativa:

Programación

La enseñanza de programación va más allá de la preparación del alumnado para un campo laboral tecnológico. Los alumnos resuelven procesos de autocorrección, ya que aprenden a localizar errores en problemas complejos.

La programación trabaja fomentando el aprendizaje de lógica, la creatividad, encuentro de soluciones y emprendimiento.

Robótica

La robótica es la materia que permite programar un dispositivo o robot, enseñándole un conjunto de instrucciones para que las ejecute de manera autónoma.

La programación de un robot permite a los estudiantes ver de manera física los errores de programación y sus límites, además de aprender a manejar un lenguaje preciso.

El aprendizaje de esta materia da solución a la demanda creciente de ciencia e ingeniería en futuros empleos ya que, gracias a los avances de la era digital, se necesitarán personas capaces de programar dichos dispositivos.

Impresión 3D

La impresión 3D está adquiriendo gran importancia para el diseño de maquetas o prototipos en diversos ámbitos de nuestra vida.

Medicina, ingeniería, industria textil y más utilizan esta tecnología con éxito, también pueden utilizarse para geografía y arte.

Gracias a la impresión 3D los estudiantes aprenden sobre nuevas tecnologías y su uso, pero también les ayuda a comprender teorías complejas puesto que logra ejemplificarlas.

La era digital corre a pasos rápidos y agigantados, la tecnología enfocada en la educación no puede ni debe quedarse atrás.

Uno de los aspectos más importantes en los que ha de enfocarse radican en el control del aprendizaje del alumno. El seguimiento y revisión del alumnado es un factor importante para la incorporación de tecnologías dentro de cualquier clase.

Al final, las herramientas tecnológicas se están enfocando en dar solución para al seguimiento del alumnado y sobre todo a que este pueda aprender y adaptarse a los constantes cambios de tecnología.