Regulaciones de la FDA en el sector exportador

El alcance de la autoridad reguladora de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU. (FDA) es muy amplio.

Las responsabilidades de la FDA están estrechamente relacionadas con las de otras agencias gubernamentales. A menudo, resulta frustrante y confuso para los consumidores determinar cuál es la agencia reguladora apropiada con la que necesita ponerse en contacto.

las regulaciones de la FDA incluyen normas formales de identidad para muchas clases de alimentos, que incluyen leche y crema; queso y productos afines; postres congelados; productos de panadería; harinas integrales y productos derivados; productos de fideos y macarrones; frutas enlatadas; jugos de fruta enlatados; mermeladas de frutas, jaleas, conservantes y productos afines; tartas de frutas; verduras enlatadas; jugos de vegetales; vegetales congelados; huevos y productos derivados del huevo; pescados y mariscos; productos derivados del cacao, productos derivados de frutos secos y maníes; bebidas; margarina; edulcorantes y jarabes de mesa; y aderezos y saborizantes para las comidas.

conócenos haciendo clic en la imagen

La FDA regula:

Alimentos, incluyendo:

  • Suplementos dietéticos.
  • Agua embotellada.
  • Aditivos alimentarios.
  • Fórmulas para bebés.
  • productos alimenticios (Departamento de Agricultura de los EE. UU. juega un papel principal en la regulación de ciertos aspectos de la carne, ave de corral y algunos productos de huevo).

Fármacos, incluyendo:

  • Medicamentos recetados (marca,genéricos).
  • Medicamentos sin receta (de venta libre).

Biológicos, incluyendo:

  • Vacunas para humanos.
  • Sangre y productos sanguíneos.
  • Productos de terapia celular y genética.
  • Tejido y productos de tejido.
  • Alergénicos.

Dispositivos médicos, incluyendo:

  • Artículos simples depresores de lengua y bacinicas.
  • Tecnologías complejas marcapasos cardíacos.
  • Dispositivos dentales.
  • Implantes quirúrgicos y prótesis.

Productos electrónicos que emiten radiación, incluyendo:

  • Hornos de microondas.
  • Equipo de rayos X.
  • Productos laser.
  • Equipo de terapia ultrasónica.
  • Lámparas de vapor de mercurio.
  • Lámparas solares.

Conoce nuestras vinculaciones:

https://www.ucv.edu.mx/

https://www.facebook.com/UniversidadCentraldeVeracruz

El sector exportador en México

Los tres principales productos exportados durante 2019 fueron la cerveza, el aguacate y el tomate, en este sentido la mayor cerveza que se exportó en 2019 de México es la artesanal.

¿Qué es el sector exportador?

El sector exportador es fuente de producción, de divisas y de empleo, por ello debemos considerarlo como un sector prioritario para enfrentar la crisis.

Productos que exporta México

De acuerdo con el Observatorio de Complejidad Económica del MIT, durante 2019 México fue la economía número 9 en cuanto a exportaciones totales al vender mercancías por hasta 480 mil millones de dólares y catalogarse como la vigésima primera (21) economía más compleja.

Según cifras del Observatorio, las exportaciones per cápita fueron de 3 mil 760 dólares, mientras que las importaciones fueron de 3 mil 390 dólares.

Conócenos dando clic en la imagen

Productos alimenticios

Los tres principales productos exportados durante 2019 fueron la cerveza, el aguacate y el tomate, en este sentido la mayor cerveza que se exportó en 2019 de México es la artesanal.

No perdemos de vista que las bebidas forman parte importante del comercio exterior de nuestro país.

Por ejemplo, el tequila y el mezcal sumaron mil 964 mdd en exportación, tan solo en el año pasado.

Otros productos exportados por México

  • Automóviles. 53 mil 100 millones de dólares, equivalente a 11.1% de nuestras exportaciones.
  • Computadoras. 32 mil 400 millones de dólares, es decir, 6.74% del total.
  • Autopartes. 31 mil 200 millones de dólares, equivalente a 6.5% del total.
  • Camiones de reparto. 26 mil 900 millones de dólares, un estimado de 5.59% del total.
  • Petróleo crudo. 26 mil 600 millones de dólares, es decir, 5.54% del total.

Entérate mas de el convenio entre una universidad y el sector exportador entrando en el siguiente links https://www.facebook.com/UniversidadCentraldeVeracruz/posts/6227741970601235

Vinculación entre la Universidad Central de Veracruz y SEDECOP

La Universidad Central de Veracruz, tiene entre sus objetivos principales, la vinculación con los sectores productivos. Para ello, ha firmado diferentes convenios de colaboración interinstitucional para desarrollar proyectos intersitucionales.

Que es la Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario de Veracruz

Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario del Gobierno de Veracruz (Sedecop) es una organización pública constituida en Xalapa en 1987 para coordinar las políticas de desarrollo industrial, comercial y portuario del Estado de Veracruz, México.

vinculación con la Universidad Central de Veracruz

La Universidad Central de Veracruz, tiene entre sus objetivos principales, la vinculación con los sectores productivos. Para ello, ha firmado diferentes convenios de colaboración interinstitucional para desarrollar proyectos intersitucionales.

Temas abordados en el diplomado en negocios internacionales

  • 1.- Introducción a la exportación.
  • 2.- La formación de la oferta exportable.
  • 3.- Conceptos básicos para la exportación.
  • 4.- El proceso de internacionalización de la empresa.
  • 5.- Tramites y documentos para exportar.
  • 6.- Términos de compraventa internacional: INCOTERMS 2020.
  • 7.- La carta de crédito instrumento de pago internacional.
  • 8.- El certificado de origen para productos de exportación.
  • 9.- Oportunidades de mercado al amparo de los tratados de libre comercio y acuerdos comerciales.
  • 10.- Técnicas de negociación internacional.

conoce mas sobre las vinculaciones a sectores accediendo en los siguientes links

https://www.facebook.com/UniversidadCentraldeVeracruz

https://www.ucv.edu.mx/