Negocios internacionales

Los Negocios internacionales son las transacciones privadas y gubernamentales que involucran a dos o más países. Implican las ventas, las inversiones y el transporte.

En tiempos globales, la Licenciatura en Negocios Internacionales es una carrera clave para abordar los requerimientos de un mundo en donde el comercio y las transacciones entre países marcan el destino de toda la humanidad.

No importa cuán lejos de las ciudades globales se pretenda vivir, el comercio internacional marca la pauta de las sociedades y la vida de todos los seres humanos en el planeta. Los estudios en Negocios Internacionales tienen su origen en una necesidad económica, que busca identificar y capitalizar oportunidades de negocio e inversión internacional.

A diferencia de la Licenciatura en relaciones internacionales, que se especializa en procesos culturales de intercambio internacional, Negocios Internacionales se centra principalmente en el desarrollo de negocios en múltiples lugares del mundo, reconociendo oportunidades de inversión. También se encarga de la expansión de negocios tanto dentro como fuera de las fronteras de México para llevar a empresas locales y nacionales al éxito internacional.

Negocios Internacionales: la carrera con más futuro global
El término negocios internacionales alude a todas las transacciones comerciales que se llevan a cabo entre dos o más personas, regiones, ciudades y/o naciones dentro de los límites políticos.

La educación en el futuro

Redes sociales en la educación

Así como las redes sociales impactan cada vez más nuestro día a día, su presencia abarca también la educación en aplicaciones como videoconferencias y chats grupales. Sin embargo, se espera ir más allá e integrar más efectivamente el aprendizaje presencial con el virtual. Por otro lado, los espacios virtuales harán que exista una relación más dinámica e interactiva entre alumnos y profesor-alumno. (Universia Venezuela, 2014).

Integrar el aprendizaje online, híbrido y colaborativo

Educación: El negocio de la educación

Integrar el aprendizaje online, híbrido y colaborativo

Como se mencionó anteriormente, integrar de una manera eficaz y funcional el aprendizaje híbrido (que mezcla técnicas educativas en línea y presenciales) tendrá un papel estelar en la educación del futuro cercano. Ésto se debe a que en este sistema de aprendizaje convergen fortalezas de ambos mundos. Asimismo, ésto fomenta el uso de la creatividad por parte de los alumnos y de los profesores, ya que los primeros pasan a ser creadores de contenido y los últimos a tener que buscar maneras innovadoras de presentar su material. También los estudiantes serán capaces de enfrentar problemas cotidianos relacionados al área tecnológica. (Universia Venezuela, 2014).

Los profesores

Se piensa que para el 2030 los docentes ya no serán maestros sino acompañantes del estudiante, personas que los guían en su camino a obtener el conocimiento a través del aprendizaje. Serán facilitadores y orientadores, más que transmisores del saber. Ya no serán indispensables, porque el alumno puede encontrar en la Internet la mayoría -en muchos casos toda- de la información que se explica en clase. Ésto quiere decir que Internet se perfila como la nueva fuente de conocimientos. Asimismo, se cree que se consolidarán metodologías como el «flipped classroom«, que consiste en que los estudiantes preparen por su cuenta las clases y hagan una exposición en el aula, mientras el profesor realiza una labor de acompañamiento. Este sistema permitiría que una gran parte del trabajo se haga en casa y que cada alumno siga su ritmo». (Sanmartín, 2015).

Cuál es el futuro de la educación con la tecnología?

La tecnología ha traído consigo muchos avances para la sociedad que nunca pensamos que ocurrirían. Ha avanzado tan rápidamente que es bastante complicado mantenerse al día con las actualizaciones tecnológicas; y la educación no es la excepción.

Los métodos de enseñanza que existen hoy en día, han cambiado por completo la manera de dar clases y de aprender. Ahora todos podemos aprender cosas nuevas todos los días, ¡y no solo los niños! Además, no es necesario que las personas se encuentren dentro de un salón de clases y escuchen al profesor hablar por un largo rato. Las cosas han cambiado, y ahora cualquier persona que domine algún tema o actividad específica puede compartir sus conocimientos con quien esté interesado. Asimismo, la formación puede ser de forma online, a través del internet, en escuelas y aulas de clase virtuales.

¿Alguna vez te imaginaste que todo esto pudiese pasar? ¿Que la forma de aprender cambiaría de manera tan drástica? Ahora que sucedió, es momento de adaptarnos. La educación debería ser la primera en adaptarse a la tecnología. Gracias a esta, los límites del aprendizaje se han expandido considerablemente. Las barreras (tanto lingüísticas, religiosas, raciales, sociales, etc) han sido derrumbadas poco a poco, permitiendo así que todo tipo de persona pueda formarse, sin importar quién sea, dónde se encuentre, o cuál sea su oficio.

Pero, ¿qué tanto debemos ligar la educación con la tecnología? Muchos consideran que no es correcta la aproximación que el hombre le está dando al uso de la tecnología a la hora de aprender. Señalan que el proceso educativo deja de ser humano,  y pasa a ser algo mecánico, casi robotizado. También expresan que las formas no tradicionales de enseñar no son apropiadas por el simple hecho de no tener un profesor delante de ti, con una pizarra a su lado.

Comprender que la tecnología no llegó para invadir, si no para complementar, es el primer paso para avanzar hacia un futuro mucho más evolucionado.

La idea es utilizar estas herramientas como un vehículo para recorrer largos caminos y democratizar la educación. Esto útlimo se refiere a que cualquiera pueda tener acceso a la misma, sin importar sus condiciones. Ésta es la meta, lograr que todas las personas se eduquen en cualquier tipo de ambiente, que su sed de conocer no sea detenida por factores superficiales, como no tener dinero para costear un año escolar o no poseer los medios de transporte para asistir a sus clases.

Sabemos que no podemos predecir el futuro, y no existe manera de saber qué pasará más adelante, por lo que debemos aprovechar el presente y utilizar las herramientas que nos brinda la tecnología para construir la mejor base educativa de la historia.

La educación en el futuro.

Dar una educación para toda la vida

Rol de los padres en la educación de sus hijos | USS 2021
Educar toda la vida es importante para lograr el bienestar de nuestros hijos y futuras generaciones que vendrán a mejorar la manera en que vivimos.

Expertos comentaron la educación continua debe de darse a través de cursos más cortos que una carrera profesional o posgrado, como con micromaestrías diplomados,

“Debe haber flexibilidad que le garantice al estudiante ir por sus intereses y sueños. Debe haber periodos formativos dentro de la institución, fuera de ella, nacional e internacionalmente”, indicó Luis Prieto, rector de la Pontificia Universidad Javeriana.

Cada vez más universidades como ColumbiaMIT y el mismo Tec de Monterrey ya ofrecían algunas de ellas de manera online incluso antes de que iniciara la pandemia.

María Potes, directora de investigación del Instituto Politécnico de Santarém también asegura que será más común el reskilling, que es brindar educación a personas que han quedado rezagadas en el mundo laboral y capacitarlos en las nuevas tecnologías.

“También vendrá el adskilling que es especializar, ver lo necesario en empresas y crear cursos para contestar de forma clara a las necesidades de las empresas. Programación, robótica, realidad aumentada, inteligencia artificial es el punto máximo de todo esto”, añadió Potes.

Una iniciativa mundial para replantear cómo el conocimiento y el aprendizaje pueden conformar el futuro de la humanidad y del planeta.

De qué se trata la iniciativa

La iniciativa de la UNESCO Los futuros de la educación tiene como objetivo repensar la educación y dar forma al futuro.  La iniciativa está catalizando un debate mundial sobre cómo hay que replantear el conocimiento, la educación y el aprendizaje en un mundo de creciente complejidad, incertidumbre y precariedad.

La educación del futuro no estará atada a materias específicas, ni al trabajo individual del estudiante, sino al desarrollo de habilidades como la comunicación, la creatividad y el pensamiento crítico.

Escuelas del Futuro es una propuesta pedagógica innovadora e integral. … Se propone un modelo innovador de implementación pedagógica, que contempla la generación de redes, el aprendizaje entre pares y las relaciones de cooperación entre docentes, alumnos y comunidad educativa.

Los Futuros de la Educación” de la UNESCO — Observatorio | Instituto para  el Futuro de la Educación


Con miras al año 2050 la UNESCO establece que “el conocimiento y el aprendizaje son los mayores recursos renovables con los que dispone la humanidad para responder a los desafíos e inventar alternativas”. … Los resultados de este ejercicio se publicarán en el último trimestre de este año (UNESCO, 2019).